top of page

Protagonismo Infantil en la Educación: Glosa a un Estudio sobre Adultocentrismo

La educación es un espacio fundamental donde se forjan las identidades y se construyen las relaciones sociales. Sin embargo, a menudo, las voces de las infancias son relegadas a un segundo plano. En este contexto, el artículo "Radiografías del adultocentrismo en el espacio educativo. Tensiones frente al protagonismo de las infancias" ofrece un análisis profundo sobre la interacción entre el adultocentrismo y el protagonismo infantil en las aulas.


Un Método Participativo

El estudio se basa en la investigación acción participante, una metodología que busca involucrar a los actores para generar conocimiento. A través de técnicas como el teatro social y grupos de discusión, se recolectaron las voces de 21 participantes, entre ellos docentes y estudiantes de un centro educativo en Antofagasta, Chile. Este enfoque permite que las infancias no solo sean observadas, sino que se conviertan en co-creadoras de su realidad educativa.


Hallazgos Reveladores

Los resultados del estudio revelan una compleja interacción entre el adultocentrismo y el protagonismo infantil. Se identificaron cinco subcategorías que reflejan esta relación: las dinámicas de poder, la organización y toma de decisiones, la diversidad en los tratos, el uso de tecnologías y los estereotipos de género. Estos hallazgos subrayan la necesidad de cuestionar las estructuras tradicionales que limitan la participación activa de las infancias en su proceso educativo.





La Importancia del Protagonismo

El artículo enfatiza la urgencia de promover un protagonismo crítico y auténtico de las infancias. Esto implica reconocer sus derechos y dignidad (reconocimiento de la humanidad intrínseca e inalienable de cada persona, y su capacidad para desarrollar una vida plena y significativa según sus propios valores), permitiendo que expresen sus intereses y necesidades en un entorno que a menudo se ve dominado por las decisiones adultas. Fomentar esta participación no solo beneficia a las infancias, sino que también enriquece el proceso educativo en su conjunto.


Reflexiones Finales

El estudio invita a repensar las prácticas educativas y a crear espacios más democráticos y colaborativos. Al considerar las voces de las infancias en la elaboración de planes educativos, se puede avanzar hacia una educación más inclusiva y respetuosa de la diversidad. A menudo en estos espacios para Accompañarte, hablamos de la necesidad de abrir momentos y sitios de horizontalidad desde un planteamiento que permita visibilizar sentimientos y necesidades. No está de más voltear de nuevo la mirada a una visión del acompañamiento de las infancias desde la Comunicación No Violenta, como lo propone Inbal Kashtan en su texto 'Ser padres desde el corazón'.

Te dejo un abrazo pendiente, en tanto nos volvemos a leer por estos espacios.


Referencias

* Kashtan, I. (2014). Ser padres desde el corazón. ACANTO.

*Siu Lay-Lisboa, F., Armijo-Rodríguez, C., Calderón-Olivares, J., Flores-Acuña, J., & Mercado-Guerra, J. (2022). Radiografías del adultocentrismo en el espacio educativo. Tensiones frente al protagonismo de las infancias. Revista Electrónica Educare, 23(3), 1-24. https://doi.org/10.5281/zenodo.6639314


Kommentare


bottom of page