top of page

A propósito de la muerte del Papa Francisco: una mirada desde la justicia alimentaria


A propósito de la reciente muerte del Papa Francisco, una voz muy cercana y lúcida dentro de la Human Development and Capability Association (asociación de la cual tengo el gusto de formar parte), nos compartió un texto que merece ser leído y releído. Me refiero a Carla Francini, investigadora italiana comprometida con el desarrollo humano sostenible, quien además vive en Roma, muy cerca del Vaticano. Carla escribió este artículo en 2015, durante la EXPO de Milán, inspirada por una serie de preguntas que le planteó a Amartya Sen, premio Nobel de Economía y referencia clave en los estudios sobre hambre, pobreza y desigualdad, y a quien a menudo he citado en este blog. El texto fue publicado en el periódico nacional italiano La Stampa y lleva por título: Francis and Sen, the door opened by the idea of food entitlement(Francisco y Sen: la puerta que abrió la idea del derecho a la alimentación).


🌍Francisco y Sen: la puerta que abrió la idea del derecho a la alimentación.

Carla Francini arranca su breve pero poderosa reflexión con una conexión vibrante entre dos grandes figuras del pensamiento contemporáneo: el Papa Francisco y Amartya Sen. Cada uno desde su trinchera —la espiritual y la económica— converge en una misma preocupación ética: abrir el debate sobre el derecho humano al alimento. En el centro de esta conversación está el concepto de food entitlement, es decir, el acceso efectivo a los alimentos, algo que Sen ha estudiado profundamente al analizar las causas estructurales del hambre y la pobreza. Lo interesante es cómo Francini logra poner en diálogo ese enfoque con las posturas del Papa, quien ya en ese momento hablaba con claridad sobre la urgencia de replantear la justicia social y económica en el mundo. Para Sen, Francisco no era solamente un líder religioso: lo reconocía como una figura única, capaz de hablar en nombre de toda la humanidad y de movilizar conciencias más allá de credos, fronteras e ideologías. ¡Casi nada!

ree

Francisco y Amartya Sen

Imagen creada con ayuda de ChatGPT (IA de OpenAI), a partir de una solicitud personalizada (2025).


🍽 ¿Qué es eso de “food entitlement”?

El texto nos recuerda con fuerza que el hambre no es simplemente la ausencia de alimentos, sino la manifestación más cruda de fallos estructurales en el acceso: en la capacidad real de las personas para comprar, producir o intercambiar alimentos en condiciones justas. Aquí es donde entra en juego el concepto central que Amartya Sen desarrolló ya desde los años 80: el food entitlement, o derecho alimentario. Sen sostiene —y lo sigue haciendo con total vigencia— que el hambre no existe porque falte comida, sino porque muchas personas no tienen acceso a ella. No se trata solo de cuánto alimento hay, sino de cómo se distribuye, quién puede adquirirlo, y quién dispone de ingresos, tierra o recursos para conseguirlo. En otras palabras: en una economía de mercado, si no tienes empleo, propiedades o bienes que puedas intercambiar, no tienes comida. Así de crudo y directo. Por eso, para Sen, el hambre debe entenderse como un problema económico, político y estructural, más que meramente agrícola o de producción. Esta visión, que sigue resonando con urgencia en un mundo donde paradójicamente coexisten la sobreproducción y la desnutrición, nos obliga a mirar más allá de los datos y a cuestionar el sistema que permite semejante desigualdad. Acá es donde cobra importancia las visiones de Genevieve Vaughan, activista por la paz, estudiosa de procesos semióticos, feminista y filántropa estadounidense (te invito a profundizar en este artículo ¿'Economía del regalo' o 'economía de las necesidades mutuas'? )


🧩 Un rompecabezas de desigualdades

Lo que Carla y Sen nos invitan a hacer es trascender los slogans y los diagnósticos superficiales, desafiándonos a profundizar en los problemas y a unir nuestras voces en un llamado firme por el cambio. Nos instan a exigir políticas públicas que pongan la solidaridad y el cuidado mutuo en el centro, porque, como bien expresó Sen en una ocasión, “no hay otra forma de lograr atención política que demandándola”. Sen va aún más allá al señalar que el hambre no se explica únicamente por la pobreza, sino por fallas estructurales en los sistemas de salud, educación y protección social. Cuando estos sistemas son débiles, se genera un terreno fértil para la desnutrición y la exclusión, y es aquí donde se pone de manifiesto que el “derecho a la alimentación” está intrínsecamente ligado a una serie de factores complejos como la educación, el empleo, la democracia y, por supuesto, las políticas públicas. Todo esto interconectado forma un entramado que no solo explica la falta de acceso a la alimentación, sino que también refleja las profundas desigualdades que permeabilizan nuestras sociedades.


🗣 El poder de alzar la voz

Sen propone una fórmula que no es mágica, pero sí poderosa: hacer oír nuestras voces. Para que haya cambios, la ciudadanía, las personas, debemos reunirnos, debatir, exigir, y convertir las preocupaciones en demandas públicas. Es ahí donde entran las democracias funcionales: cuando hay participación y vigilancia, los gobiernos tienen menos margen para ignorar las crisis.


🙏 Francisco, el Papa que interpelaba

El Papa Francisco aparece como una figura única: alguien con autoridad moral y política que se atrevía a hablar de desigualdad, de pobreza, de hambre y de justicia. Sen lo celebraba no porque fuera el Papa, sino porque se atrevía a “hacer pensar” a la humanidad entera. Para él, Francisco representaba un liderazgo humanista, abierto incluso a quienes no son creyentes. El Papa interpelaba, o llamaba la atención de la sociedad, llevando a reflexionar sobre las profundas injusticias que afectan a millones, desafiándonos a mirar más allá de las soluciones superficiales. Su discurso no se quedaba en lo fácil, sino que nos invita a cuestionar las estructuras de poder (acá hablo en entrevista sobre el poder sobre y poder con, si quieres saber más) y a actuar para promover un mundo más equitativo y solidario. Al igual que Sen, Francisco entendía que las causas de la pobreza y el hambre están entrelazadas con factores más amplios, como la debilidad de los sistemas de salud, educación y protección social. Por eso, su llamado a la acción no solo se limitaba a un discurso religioso, sino a una verdadera invitación a la reflexión global.


🌱 Una agenda de desarrollo con justicia

El año 2015, recuerda el artículo, fue clave: la Expo de Milán, el Año Europeo del Desarrollo y la definición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En ese contexto, tanto Sen como Francisco coincidieron en que el acceso a la nutrición debe considerarse un derecho humano universal. Y que la solidaridad no se quede solo en palabras bonitas, sino que se traduzca en opciones políticas concretas.


📣 ¿Y nosotros qué?

La reflexión final de Sen es un llamado: no hay otra fórmula más que demandar atención. Reunirse, expresarse, presionar. Hacer que nuestras voces cuenten, incluso si no somos premios Nobel ni líderes religiosos. Porque solo cuando muchas personas exigen algo, los sistemas escuchan.


🤝 Cierre con corazón

Un texto valioso, sensible y visionario que cobra especial relevancia en este momento en que despedimos al Papa Francisco, recordando su papel como puente entre el pensamiento ético y la acción política global. Este artículo me hizo pensar en cómo voces tan distintas pueden coincidir en lo esencial: que la dignidad humana empieza por lo básico, como el derecho a comer. Francisco, con su capacidad de interpelar desde la compasión y la justicia, nos deja un legado que trasciende credos y fronteras. Y también nos recuerda que quienes tenemos voz, por pequeña que sea, podemos usarla para sumar a la conversación, al cambio, a la acción. Porque en tiempos de incertidumbre, la convergencia de pensamientos diversos en torno a la dignidad, la solidaridad y la justicia no solo es posible, sino urgente. 🤝


Te dejo un abrazo pendiente hasta que nos volvamos a encontrar por estos lares virtuales.

Mauricio 🌱



Referencia

Francini, C. (2015, 24 de julio). Francis and Sen, the door opened by the idea of food entitlement. La Stampa. https://www.lastampa.it/ (Nota: consultar el enlace original, ya que puede haber sido archivado o cambiado desde su publicación original).

Comentarios


bottom of page